El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es el carnaval más reconocido de España, razón por la cual tiene el título de «Fiesta de Interés Turístico Nacional» desde el año 1980 y el segundo de los carnavales más reconocidos a nivel Internacional solamente por detrás de los carnavales de Río de Janeiro en Brasil.
En el año 2000, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife obtuvo el título de Capital Mundial del Carnaval y además está luchando actualmente por convertirse en Patrimonio de la Humanidad, lo que supondría para la isla un honor inconmensurable a parte de una gran promoción para la isla.
Hitos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
En Santa Cruz de Tenerife se han registrado en dos ocasiones la mayor congregación de personas en una plaza al aire libre, concretamente en la Plaza de España, con motivo de la celebración de dos conciertos durante el Carnaval en esta emblemática plaza de la capital chicharrera: En el año 2019, fueron unas 400.000 personas las que disfrutaron del concierto de Juan Luis Guerra, y en 1987 un concierto que quedará para siempre en el corazón de todos los santacruceros, el de Celia Cruz junto a la orquesta Billo’s Caracas Boys.
Los inicios del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
Las primeras referencias que se tienen del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife son del siglo XVIII, cuyo nombre se tuvo que modificar durante los periodos de dictaduras, llamándose «Fiestas de Invierno» para evitar su prohibición. A pesar de las presiones de la dictadura franquista, fue imposible que se dejaran de celebrar los carnavales.
Algunos de los momentos que marcaron tradición en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, fueron el año 1962, en el que se empezó a realizar un cartel anual para cada una de las ediciones del Carnaval. Cabe mencionar, que casi todos los años el cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife genera polémica ya que en muchas ediciones no ha sido muy bien acogido por los ciudadanos.
Por otro lado, fue a partir del año 1987 cuando se empezaron a adherir temas concretos a cada edición del Carnaval.
Con respecto a las Reinas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, la primera celebración de este acto que se ha convertido en la antesala del carnaval en la calle, al ser el premio de mayor seguimiento junto con las murgas y celebrarse el miércoles previo al fin de semana de Carnaval en la Calle, data del año 1935.
Un paseo por la historia del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
La mejor forma de que conozcas realmente lo que es el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es que visites la capital tinerfeña durante los días de su celebración, pero si vas a visitar la isla en cualquier otra época del año, debes saber que tienes a tu disposición la Casa del Carnaval, un museo íntegramente a esta fiesta de gran interés nacional e internacional, donde podrás conocer toda la historia del carnaval chicharrero.